Software para Analisis de Datos Cualitativos
NUD.IST
QSR
NUD*IST es uno de los más utilizados como herramienta informática para la
investigación cualitativa, diseñada para soportar una amplia variedad de investigaciones.
NUD*IST
son las siglas de "Non-numerical Unstructured Data * Indexing Searching
and Theorizing" (una posible traducción en castellano sería: Datos No
estructurados y no numéricos * Indexar, registrar y teorizar)
Este
programa informático como señalan Gil Flores y Perera Rodríguez (2001:33)
soporta los procesos de categorización deductiva e inductiva, incluso ambas.
Esta habilidad posibilita que podamos diseñar a priori un sistema de categorías
desarrollado a partir de teorías existentes o establecidas en base al objeto de
la investigación, o bien hipótesis o constructos que se han ido incorporando
durante la recogida de la información. Una de las características de este
programa es que estas categorías las podemos agrupar y organizar de forma jerárquica.
Esto permite al investigador observar las relaciones que existen entre los
múltiples conceptos o categorías tratadas, compararlas mediante operadores
específicos (booleanos, contextuales, negativos, inclusivos, exclusivos) para
esbozar conclusiones relativas a los temas de investigación.
En
definitiva a través del programa NUD*IST se puede dividir la información
textual recogida en la investigación, asignar categorías, establecer relaciones
entre ellas, realizar búsquedas textuales específicas, construir matrices y
tablas de frecuencias con la información relevante.
NUD.IST Vivo
QSR
NVivo es un programa altamente avanzado para el manejo del análisis de datos
cualitativos en proyectos de investigación. Es un producto asociado de
actualización opcional del NUD*IST 4 ó 6, un software de los más ampliamente
usados a nivel mundial.
Los
investigadores pueden gestionar tanto datos enriquecidos, como texto
enriquecido, usando negrita, cursiva, colores y otros formatos - con amplia
habilidad para editar, visualizar código y vincular documentos tal y como son
creados, codificados, filtrados, manejados y registrados.
En
la actualidad se está trabajando ya con la versión 2 de este programa, las
mejoras sobre la anterior versión están relacionadas con:
-
Manejo de Documentos.
-
Codificación.
-
Manejo de datos.
-
Modelado (Representación Gráfica).
-
Informes y exportación.
-
Facilidades para el proyecto.
Tabla comparativa entre le NUD*IST Vivo y NUD*IST 6
WINMAX
WinMAX
es una herramienta para el análisis de texto, robusta y fácil de manejar que
puede ser usado bajo la teoría fundamentada "codificar y recuperar"
incluso para los más sofisticados análisis textuales, utilizando procedimientos
cuantitativos y cualitativos de forma combinada.
WinMAX
ofrece:
·
Visualización de funciones básicas como códigos y memos.
·
Codificación compleja y flexible y funciones de recuperación (Booleana,
proximidad y recuperación semántica).
·
Búsqueda lexical y codificación automática.
·
Combinación de datos cuantitativos y cualitativos.
·
Importar y exportar matrices de datos.
·
Complejas y robustas herramientas de construcción de teoría.
·
Funciones únicas como codificación de variables según su peso significativo y
procedimientos de trabajo en grupo.
·
Procedimientos especiales como el análisis de preguntas abiertas-cerradas.
El
programa tiene interfaz simple y fácil de usar, muestra cuatro ventanas: los
grupos de textos, la lista de códigos, la lista de segmentos codificados y los
propios textos ya importados.
ATLAS.ti
ATLAS.ti
es un potente software para el análisis visual de datos cualitativos de:
textos, gráficos, audio y video. Ofrece una variedad de herramientas para
llevar a cabo las tareas asociadas con una aproximación sistemática a los datos
"sensibles".
ATLAS.ti
ayuda a descubrir los fenómenos complejos que se encuentran ocultos en los
datos cualitativos, ofrece un potente e intuitivo ambiente para la copia con la
complejidad heredada de las tareas y datos, y mantiene el interés de los datos
bajo el análisis.
El
ATLAS.ti permite:
·
recopilar y organizar su texto, audio o archivos de datos visuales, junto con
la codificación, memos y búsquedas, en su proyecto o "unidad
hermenéutica"
·
facilita las actividades comprometidas en el análisis y la interpretación, en
selecciones particulares, codificación, anotaciones y en comparar segmentos
significativos
·
proporciona una comprensión general de su trabajo; al igual que rápidas
búsquedas, recuperación y navegación por todos los segmentos de datos y notas
relevantes a una idea
·
construir una extraordinaria red con la cual le permite conectar visualmente
pasajes seleccionados, memos y codificaciones, de tal manera que le permita
construir conceptos y teorías basadas en las relaciones visibles y revelar
otras relaciones
·
permite usar redes para explorar y descubrir la "textura" de sus
datos - esto es, significados interrelacionados
·
soporta su investigación - mientras mantiene el control sobre el proceso
intelectual
AQUAD
La
característica especial de AQUAD es su habilidad, no sólo para categorizar y
organizar después los datos para cada categoría, sino también el permitir al
investigador extraer conclusiones al relacionar las categorías entre ellas,
explorando, por ejemplo, la aparición de ciertas configuraciones típicas y
repetitivas en la representación de los datos. Una vez que dichas repeticiones
son intuidas, el investigador puede querer confirmar todo el conjunto
analizando sistemáticamente los datos o bien, como señalan Miles y Huberman
(1994), Shelly y Sibert (1985) y Shelly (1986), "comprobando las
hipótesis". Un resultado positivo (como el hecho de que la aparición, de
manera sistemática, de ciertas combinaciones particulares de aseveraciones en
los textos resulta ser "verdadera") validaría la conclusión.
Las
configuraciones mencionadas pueden tomar formas diferentes. Por ejemplo,
durante el desarrollo de AQUAD, el programa fue usado para trabajos de
investigación en los que los escolares exploraban secuencias, estructuras
anidadas, y estructuras correlativas, jerárquicas o dimensionales. AQUAD
contiene ventajas especiales que permiten al usuario trabajar con todas estas
formas de "hipótesis". Además, éste puede postular otros tipos de
hipótesis con sólo hacer clic en los códigos y enlaces lógicos contenidos en
una lista y usar AQUAD para comprobarlos.
Las
características principales del programa son:
·
Interpretación de textos por codificación de un paso - el texto y un registro
de códigos aparecen a la pantalla.
·
Interpretación de textos por codificación de dos pasos con el texto imprimido;
el registro de códigos y los segmentos de texto codificados aparecen en la
pantalla.
·
Codificar con un simple clic (sobre los códigos en un registro administrado
automáticamente).
·
Longitud de códigos variable, máximo 22 caracteres.
·
Diferenciación de hablantes ("códigos de hablantes") que permite el
análisis de partes de texto producidas por diferentes hablantes (o
contestacionesa diferentes preguntas).
·
Análisis de palabras: Recuento de palabras, análisis con listas de palabras
("diccionarios").
·
Anotaciones prácticamente ilimitadas, que permiten copiar segmentos de textos,
recuperarlos gracias al número de texto, números de línea, código, palabras
clave o partes del texto de las anotaciones (búsqueda de texto completo).
·
Tablas de análisis de uno, dos o tres niveles.
·
Construcción de vínculos y análisis mediante un simple clic o arrastre sin
necesidad de compilaciones o programaciones suplementarias.
·
Comparación de casos/textos a través del análisis Booleano de sucesos críticos
("minimalización lógica").
ETHNOGRAPH
El
Ethnograph es un programa específico para el análisis
descriptivo-interpretativo de textos, creado por John Seidel. Este programa,
diseñado alrededor de conceptos de descontextualización y recontextualización,
realiza una serie de funciones entre las que destacan:
*Búsqueda
selectiva: compila segmentos codificados en carpetas con características
específicas.
*Frecuencias:
Cuenta las ocurrencias de un código determinado. Un tipo de contexto de
información puede ser usado para identificar hablantes en una conversación de
grupo. Después el programa puede contar el número de veces que el hablante
particular ha hablado.
*Búsqueda
de códigos múltiples: el texto de un segmento es codificado con dos o más
categorías simultáneamente.
El
programa empieza con la presentación de un menú principal en el que se
mencionan los procedimientos ejecutables. Cada procedimiento es un módulo
separado y presenta un menú de funciones dentro del cual el usuario debe elegir
.
En
primer lugar se crea un archivo que contenga la información que será
codificada, en este caso, las cuarenta y cuatro entrevistas en profundidad.
Posteriormente,
se crea un listado de las categorías en base a las cuales se codificarán las
entrevistas, aquellas son definidas en términos conceptuales y de acuerdo a las
subcategorías que las componen.
En
tercer lugar, se codifican las entrevistas. El programa enumera cada una de las
líneas que componen el documento. El Ethnograph usa las líneas numeradas para
conectar códigos con segmentos de textos. Seguidamente, a través del programa
el usuario selecciona segmentos del texto para cada una de las categorías
definidas. Cada segmento del texto aparece seleccionado de principio a fin,
pudiendo ser seleccionado, en su totalidad o en parte, para una o más categorías.
En
cuarto lugar, el programa agrupa las líneas de texto correspondientes a cada
una de las categorías en un documento particular. Así también, agrupa aquellas
secciones del texto que aludan a más de una categoría.
Por último, el usuario puede imprimir la información codificada, interrumpir la sesión y retomar posteriormente la codificación sin perder información e insertar nuevas categorías en el documento ya codificado y procesarla.
Por último, el usuario puede imprimir la información codificada, interrumpir la sesión y retomar posteriormente la codificación sin perder información e insertar nuevas categorías en el documento ya codificado y procesarla.
MAXQDA
MAXqda
es el nuevo programa de los desarrolladores de winMAX, es una potente
herramienta para el análisis de texto basado en datos cualitativos.
Los
métodos utilizados en MAXqda se basan en la metodología de la investigación
social, sobre todo:
-
Teoría Fundamentada.
-
Análisis cualitativo del contenido.
-
Métodos de investigación de campo.
-
Métodos etnográficos.
-
Modelos de la investigación socio-económica.
MAXqda
es un programa creado para científicos que en un momento determinado necesitan
un sistema eficaz que facilite el análisis de los datos.
MAXqda
analiza los siguientes tipos de textos:
-
Transcripciones de entrevistas abiertas, p. ej., entrevistas en profundidad,
semiestructuradas y de expertos.
-
Preguntas abiertas de entrevistas semiestandarizadas.
-
Observaciones, estudios sobre el terreno, p. ej. protocolos de observación.
-
Debates de grupo, "focus groups".
-
Discursos y documentos, p. ej. cartas, redacciones, programas de estudios etc.
-
Textos procedentes de la red.
-
Textos especiales, p. ej. discursos políticos, charlas terapéuticas, entrevistas
para anamnesias.
El
programa MAXqda se utiliza en muchas disciplinas o ámbitos, como p. ej. la
sociología, las ciencias de la educación, la economía, el marketing, la
religión, la etnología, la arquitectura, la planificación urbana, la sanidad pública
y la medicina.
Señalaremos
por último, que hay otros programas interesantes, como MECA, QUALOG, TAP, etc.,
que ayudan en aspectos específicos del análisis textual. Sin embargo, las
utilidades de estos programas están incorporadas en los programas que hemos
presentado.
¿Què es QDA Miner?
QDA Miner es un paquete de software fácil de usar de análisis de datos
cualitativos para la codificar, anotar, recuperar y analizar pequeñas y grandes
colecciones de documentos e imágenes. QDA Miner, herramienta
de análisis de datos cualitativos puede utilizarse para analizar las
transcripciones de entrevistas o grupos focales, documentos legales, artículos
de revistas, discursos, incluso libros enteros, así como dibujos, fotografías,
pinturas y otros tipos de documentos visuales. Su perfecta integración con SimStar, una herramienta de análisis estadístico
de datos, y WordStat, un módulo de análisis cuantitativo de
contenido y minería de texto, brinda una flexibilidad sin precedentes para
analizar texto y relacionar su contenido con información estructurada, que
incluye datos categoriales y numéricos.
¿Quién utiliza QDA Miner?
QDA Miner, software de análisis de datos cualitativos puede ser utilizado por
cualquier persona que necesite codificar texto o imágenes, anotar, buscar,
explorar y extraer información de pequeñas o grandes colecciones de documentos
e imágenes, incluyendo:
• Investigadores en ciencias sociales, medicina,
psicología.
• Sociólogos, politólogosyetnógrafos.
• Investigadores de mercado, encuestadores, analistas de inteligencia de negocios, profesionales en CRM.
• Analistas del crimen, expertos en detección de fraudes, abogados y profesionales de asistencia legal.
• Periodistas, historiadores y asistentes de investigación.
• Especialistas en gestión de documentos y bibliotecarios.
• Sociólogos, politólogosyetnógrafos.
• Investigadores de mercado, encuestadores, analistas de inteligencia de negocios, profesionales en CRM.
• Analistas del crimen, expertos en detección de fraudes, abogados y profesionales de asistencia legal.
• Periodistas, historiadores y asistentes de investigación.
• Especialistas en gestión de documentos y bibliotecarios.
Caracteristicas
QDA Miner ofrece hoy mayores niveles de ayuda de computadora para la codificación
cualitativa, análisis y escritura del informe que cualquier otro software
de investigación cualitativa en el mercado:
Intuitiva codificación en pantalla y
anotaciones de textos e imágenes con características que ofrecen una
mayor flexibilidad y facilidad de uso, tales como la división
de código, fusión, fácil cambio de tamaño de segmentos codificados,
búsqueda y reemplazo interactivos de código o agrupación virtual y flexible
escritura de memos.
|
Funciones flexibles de escritura de memos e
hipervínculos para anotar documentos e imágenes y conectar varias piezas
de evidencia cualitativa mediante la creación de vínculos a otros segmentos
codificados, casos, documentos, archivos o sitios web.
|
Herramientas de geoetiquetado y de etiquetado
de tiempo para asociar coordenadas temporales y geográficas
a segmentos de texto o gráficas áreas, recuperar datos codificados con base en el tiempo o ubicación y representar eventos en el espacio y en el tiempo, crear mapas dinámicos y líneas de tiempo interactivas. |
Asistencia sin precedentes para la codificación con más de siete herramientas de búsqueda
de texto: búsqueda por palabra clave, recuperación de sección,
consulta-por-ejemplo y una herramienta única de extracción de
conglomerado y de codificación. Todas estas herramientas permiten lograr
una codificación más confiable en menos tiempo.
|
Herramientas flexibles de recuperación de
codificación para extraer segmentos codificados relacionados con códigos
específicos o patrones de código e identificación de co-ocurrencias de
codificación, secuencias de codificación y evaluación de las relaciones entre
la codificación y propiedades numéricas o categoriales.
|
Integradas herramientas estadísticas y de
visualización tales como clasificación, escalamiento multidimensional, mapas
térmicos, análisis de correspondencia y de secuencia, permitiendo
identificar rápidamente patrones y tendencias, explorar datos,
describir, comparar y probar hipótesis.
|
Apoyo sin precedentes para el trabajo en
equipo con ajustes flexibles para varios usuarios, una función
poderosa de fusión para traer juntos codificación,
anotaciones, informes y entradas en el registro de varios
codificadores, así como un módulo de acuerdo entre codificadores
para evaluar la confiabilidad de la codificación.
|
Una herramienta única de administrador de
reportes que le permite almacenar en una sola ubicación las
consultas y análisis de resultados, tablas, gráficos, notas y
citas. Su diseño exterior es ideal para organizar los resultados e
interpretaciones, ayudando a los investigadores cualitativos en el
proceso de escritura del reporte.
|
Un potente registro de comandos realiza un
seguimiento de cada acceso al proyecto, operación de codificación,
transformación, consulta y análisis realizado. Puede usarse para documentar
el proceso de análisis cualitativo y para supervisar el trabajo en equipo.
Representa una auditoría detallada que ayuda a garantizar la transparencia
del proceso de investigación cualitativa y aumenta su credibilidad.
|
||
Funciones flexibles de escritura
de memos e hipervínculos para anotar documentos e imágenes y conectar
varias piezas de evidencia cualitativa mediante la creación de vínculos a
otros segmentos codificados, casos, documentos, archivos o sitios web.
|
CONCLUSION
Los
programas informáticos para la ayuda del análisis cualitativo son herramientas
que nos facilitan la larga tarea de reducir los datos obtenidos en el proceso
de investigación dentro de un paradigma cualitativo.
Debemos
conocer previamente el catálogo de programas existentes en el mercado así como
qué característica definitoria de la propia investigación queremos llevar a
cabo y así decidir qué programa o grupo de programas van a ser nuestros
facilitadores en dicha tarea.
Por
ello, nuestra intención en este epígrafe es la de dar a conocer brevemente
cuáles son los programas de análisis cualitativo más utilizados en este
momento, e indicar cuáles serían las semejanzas y diferencias entre ellos.
Obviamente,
hay que enfocar la decisión de usar uno
u otro debe tomarse basándose en la metodología que el investigador vaya a
usar. Por lo tanto, dentro del abanico de opciones que se tienen en los
diferentes paquetes informáticos para el Análisis de Datos Cualitativos, se
debe elegir el que se considere mas acorde con el propósito de la investigación,
para que nos sirva de herramienta fundamental al momento de ejecutarlo en el
contenido a trabajar.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
-
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_revuelta_sanchez.htm
-
http://provalisresearch.com/es/productos/software-de-analisis-cualitativo/