CORRIENTES FILOSÓFICAS
El presente artículo
señala e indica algunas Corrientes Filosóficas que conforman las Grandes
Escuelas Filosoficas tales como: El Empirismo, El Racionalismo, El Idealismo,
El Realismo, El Materialismo, El Positivismo, su contenido, contexto histórico,
principio que caracteriza la corriente, sus principales representantes y la
postura que tienen acerca de las misma. Es de señalar que encontramos en las
Escuelas Filosóficas diferentes pensamientos tendencias dentro de una misma filosofía
e incluso en las diversas que se presentan, los filósofos colocan su estilo e interés
de conocimiento en cada una de ellas, donde respaldan sus teorías con supuestos
y experiencia en determinados casos, visualizamos un mundo de ideas en el cual
son valederas todas por el hecho de ser únicas por mantener el criterio propio
y pensar.
EMPIRISMO
Se conoce como empirismo la doctrina filosófica
que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que
considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento
sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta
característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal
de ciencia, ya que se basa en hechos observables, es un movimiento filosófico
cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no
admitir más que un medio de conocimiento:
la experiencia.
El empirismo es una doctrina
filosófica que se contrapone al racionalismo, con el fin de
concretar, el origen del conocimiento, realizando
descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la
constituyen.
Principio que lo caracteriza
El empirismo considera a la experiencia como
única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las
cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan
las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el lado del
objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son
el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten
no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.
Representantes del Empirismo
1.- David Hume
Filósofo, historiador y economista
escocés. Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. En su juventud se dedicó al
comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés
años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776.
Sus obras más importante son:
"Tratado de la naturaleza humana", "Investigación sobre el
entendimiento humano", "Investigación sobre los principios de la
moral".
El punto clave del pensamiento de Hume
reside en su teoría de la asociación de las ideas. Hume lleva a sus últimas
consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son
copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Según Hume, tanto la
percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos
a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las
sustancias materiales sino al propio yo.
Para Hume, el conocimiento no puede
llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas
innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la
experiencia
http://repreilsentantesdelempirismo.blogspot.com/2009/04/representanes-del-empirismo.html
http:/.blogspot.com/2009/04/representanes-del-empirismo.htm
http://representantesdelempirismo.bl
2.- John Locke
Filosofo Ingles, nace en Bristol en 1632 y muere en 1704.
Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conociò la
filosofía de Descartes.Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual que
Hobbes, no demuestra ningún interés por ella.
Emigró durante el reinado de Jacobo I , y participó luego en la
segunda revolución inglesa de 1688.
La obra más importante de Locke es “ El ensayo sobre el
entendimiento humano”, publicada en 1690. Escribió también obras de
política,”Tratado sobre el gobierno civil”, “Cartas sobre la tolerancia”, y
algunos pensamientos sobre la educación. Para Locke, el origen del conocimiento
es la experiencia. Sobre ello afirma: Todo cuanto la mente percibe en sì misma
o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento; a todo
esto lo llamo idea. Para él, idea es todo aquello que pienso y percibo.
La percepción puede ser de dos clases. Percepción externa
mediante los sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados psíquicos.
También hay dos clases de ideas: simples y compuestas. Las simples llegan
directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden llegar
tanto de la sensación como de la reflexión, o juntas. Las ideas complejas son
el resultado de la actividad de la mente. Las ideas simples dejan huella en la
mente es ésta la razón por la cual no pueden cambiarse. Las ideas complejas
están fundadas en la memoria. El empirismo de Locke limita la posibilidad de
conocer, especialmente en lo que se refiere la metafísica.
Algunos filósofos han dicho que existen ciertos conocimientos en
forma innata; es decir, que están en nuestra mente y no son fruto de la
experiencia. Pero, según Locke, esto es una gran falsedad porque todo
conocimiento se adquiere a través del uso
de las facultades naturales.
3.-
George Berkeley
Filósofo
y clérigo nacido en Kilkenny (Irlanda), en 1685. Vino a América con el
propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó
a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo
hasta que renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año
siguiente. Fue enterrado en esta ciudad, en la Catedral de Christ Church.
Sus obras
principales son: "Nuevos ensayos de una teoría de la visión",
"Tres diálogos entre Hylas y Filonús", "Principios del
conocimiento humano", "Siris".
Berkeley parte de
la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco
existe para él la materia. Aduce que todo el mundo material es sólo
representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos
una certeza intuitiva.
La filosofía de
Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación abreviada de la
misma la hace aparecer tan alejada de la concepción del mundo del hombre
corriente, que atrae inevitablemente la atención.
Los objetos, según
Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los
sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y a las
operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la
imaginación y de la memoria.
Berkeley desarrolló
su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba
que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentran
desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos
excepto a través de las ideas.
A pesar de que su
sistema tuvo pocos seguidores, sus críticas a los razonamientos sobre un mundo
separado externo y al concepto de la materia fueron poderosas y han influido en
los filósofos posteriores.
DIFERENCIAS ENTRE EMPIRISMO Y
RACIONALISMO
Empirismo
|
Racionalismo
|
ü 1.- Estudia
hechos y experiencias
ü 2.- La
fuente principal y prueba última del conocimiento es la percepción, intuición
en fin los sentidos.
ü 3.- Niega
la posibilidad de ideas espontáneas.
ü 4.- Doctrina que afirma que todo
conocimiento se basa en la experiencia sobre todo sentido de la percepción.
ü 5.-Requiere de la observación (sentidos)
para dar certeza de su conocimiento.
ü 7.-Lo que determina si los conocimientos
son válidos o no, está en la forma como los construyamos.
ü 8.-
Principales Representantes: John
Locke, Berkeley, David Hume y Francisco Bacon.
|
·
1.- Estudia
los entes abstractos que solo existen en la mente humana. (Número)
·
2 .-
La principal fuente y prueba final del conocimiento (razonamiento deductivo),
basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido
como verdadero sin demostración alguna).
·
3.- Afirma
que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de
razonar.
·
4.- Sistema
de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento.
·
5.- El
conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una
verdad clara y distinta.
·
6.-Principales Representantes: Benito
Spinoza, Leibniz, Descartes.
|
:
IDEALISMO
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las
ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del
platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la
paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas,
es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se
contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los
sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo
que aún no puede verse, puede ser comprendido.
CLASES DE IDEALISMO
1. Idealismo Absoluto. Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el
sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así,
una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva
quería llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del
entendimiento.
En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant,
que de hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a
medio camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la
experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías
forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son
únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.
En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa
fundamental del idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu:
"Lo absoluto es la idea universal y única que, juzgando y discerniendo, se
especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo Absoluto es
pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu. En Hegel este idealismo
es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de su devenir.
2. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el
Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No
le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor
absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo
ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era
trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites;
por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada
una de las cosas, que lo es todo.
Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más
que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente
originaria de todo el ser cósmico".
3. Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser,
el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu
independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al
idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.
Schelling partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana
para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud
objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy
yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la
representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la
filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se
resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción
debe trascender el absoluto.
4. Idealismo Trascendental. En el apriorismo de la forma
vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se admitió que
todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los
términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro
conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano.
Además de fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental
tiene otra consecuencia importantísima para Kant: «hemos probado
suficientemente que todo lo que es intuido en el espacio o en el tiempo, esto
es, todos los objetos de una experiencia posible para nosotros, no es otra cosa
que fenómenos, es decir, simples representaciones que (...) no tienen fuera de
nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).
Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas
en la medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y
puesto que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino
algo puesto por el sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas
tal como son en sí mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que
aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí,
"noúmeno". Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos
diciendo: no podemos conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en
sí, precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles.
A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como
simples representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de
"idealismo trascendental".
Principio que lo caracteriza
El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu...
pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o
conciencia.
Representantes del Idealismo
1. Platón
a. Vida. Nació en Atenas en 429 a.C., de familia
noble, perteneciente a la más alta aristocracia. Su nombre propio era
Aristocles. Recibió una excelente educación, como correspondía a su alta
categoría social. También
estudió matemáticas y música, cultivó
igualmente la poesía. Recibió sus primeras lecciones de Cratilo y luego de
Sócrates. Su método filosófico es la dialéctica. Murió al cumplir 82 años, en
el 347 a.C., siendo enterrado en el jardín de la Academia.
b. Obras. "Los Diálogos", "Critón", "Fedón",
"Fedro", "Gorgias", "El Banquete", "La
República", entre muchas otras.
c. Pensamiento. Platón toma el método de Sócrates, complementándolo muy pronto en
doble sentido. Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas
tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad
consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de
la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene
por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, se
concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o
inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva
de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades
incondicionadas".
En realidad, resulta bastante difícil
explicar el pensamiento de Platón de acuerdo al concepto común de filosofía.
Platón busca dar respuesta a un gran conjunto de problemas que ya venían siendo
planteados desde los presocráticos, pero que al ser iluminados con su genio
adquieren un sentido nuevo y más profundo.
Para él la filosofía es una empresa
en la cual entra en juego el destino último del hombre, ligada con la virtud.
Platón "propende más bien a afirmar que el hombre puede conocer
verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del
conocimiento".
Platón heredó de Sócrates, su
maestro, la convicción de que es posible el conocimiento, entendiendo éste como
un conocimiento objetivo y universalmente válido. En su obra "El
Teeteto" el método de Platón consiste en procurar dialécticamente una
clara exposición de la teoría del conocimiento.
Sin duda alguna todo el pensamiento de Platón, al igual que toda su
vida, gira en torno a un fuerte esfuerzo, hacia lo absoluto y trascendente.
"Para Platón el objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y
permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica".
2. Renato Descartes.
·
Pensamiento. Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes fue el logro de
la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la
elaboración de un método, ya que para él no basta con tener talento, sino que
hay que aprender a emplearlo bien.
Descartes en su filosofía, siempre
trató de excluir las impresiones y el conocimiento por sentidos, ya que según
él, para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los
sentidos y recluirse únicamente en su interioridad intelectual para así, por
medio de la razón, llegar a una verdad y preservarse de error.
Al buscar la verdad se queda
únicamente con la razón, ya que esta funciona desligada de todo el mundo de la
experiencia, partiendo de manera rigurosa de ideas claras y distintas. Parte de
la idea para llegar a la realidad.
Para Descartes existen tres clases de
ideas y elige de entre ellas una que le de más seguridad al filosofar, para que
sea fundamento sólido y tomarla como punto de partida de su deducción:
·
Las ideas adquiridas provienen de la
experiencia sensible de la enseñanza o el trato con los demás. "Descartes
niega que los sentidos conozcan ni la validez de los conocimientos, pero
prescinde de ellos, porque no les considera absolutamente seguros ni
ciertos".
·
Ideas artificiales o elaboradas por
nosotros mismos, por medio de la imaginación.
·
Ideas naturales o innatas, que no
provienen de los sentidos ni han sido elaborados por nosotros, sino que
provienen de Dios. Éste las infunde directamente en nuestro entendimiento.
"Son evidentes, intuitivas... y verdaderas, porque proceden de Dios y
están garantizadas por su verdad".
La intuición es una percepción
directa de las ideas que excluye toda duda y error. La intuición hace presente
las ideas a la inteligencia, y esta intuye directamente a sí misma y a sus
propias ideas.
3. Nicolás Malebranche
·
Pensamiento. Es cartesiano en el orden expositivo del sistema. Para él tampoco
las ideas proceden de los objetos, ni son producidas por el sujeto. Un espíritu
finito jamás pude ser sujeto de ideas infinitas: "todas nuestras ideas
claras están en Dios, en cuanto su realidad inteligible". El único que
goza de una perfección no inferior a la inmutabilidad, necesidad, eternidad e
infinitud de las ideas es Dios. Para él, Dios es quien hace que la persona
conozca las cosas inaccesibles.
4. Godofredo Guillermo Leibniz
·
Pensamiento. Define la sustancia como todo centro de
fuerza, de energía y de actividad. Para él las sustancias son infinitas y
conforman la estructura metafísica de los seres, las cuales él llama "Mónadas":
"La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad.
Una cosa no posee figura a menos que sea extensa, ni puede ser divisible a
menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto
que simplicidad y extensión son incompatibles".
Las mónadas son los principios
constitutivos de las cosas. "La monadología permite resolver para Leibniz
los problemas de las ideas innatas, que fueron determinantes para la
especulación filosófica de siglo". De hecho, acepta el empirismo el cual
sostiene que nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos,
y esto rige para todo, menos para el mismo intelecto.
5. Emmanuel Kant
·
Pensamiento. Dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos
fuentes fundamentales: la primera es la receptividad de las impresiones; la
segunda, la facultad de reconocer un objeto por medio de estas representaciones".
El pensamiento, entonces, resulta de
la conjunción de ambas facultades. Intuición y concepto conforman todos los
elementos de nuestro conocimiento. La idea kantiana es la posibilidad de la
existencia que determina el uso del entendimiento en el conjunto de la
experiencia completa.
6. Juan Teófilo Fichte
a. Vida. Nació en Rammennau en 1762, y murió en Berlín en 1814. De padres
proletarios. Estudió en la Universidad de Jena, de la que llegó a ser profesor,
teniendo por colegas a Schelling y Hegel. Acusado de ateísmo, fue destituido de
su cátedra; marchó a Berlín donde se dedicó a la enseñanza privada y cultivó
relaciones con los románticos, allí mismo muere de tifus, contagiado por su
esposa.
b. Obras. "Ensayos de una crítica de toda revelación",
"Fundamentos de la doctrina de la ciencia", "Fundamentos del
derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia",
"Sistema de filosofía moral según los principios de la doctrina de la
ciencia", "Sobre el fundamento de nuestra fe en un gobierno divino
del mundo", "El destino del hombre", "El estado comercial
cerrado", "Discurso a la nación alemana", entre otras.
c. Pensamiento. Para Fichte el idealismo es toda filosofía
que parte de una reflexión sobre la realidad, aunque estrictamente hablando,
idealismo es el sistema que niega la existencia de las cosas fuera del
pensamiento. Es con él con quien irrumpe el idealismo en la filosofía alemana,
al exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico.
"Sostiene que el principio de la
realidad es el yo, el cual construye la parte formal y material de
conocimiento. Todo lo que se le ponga al yo es creado por el yo. La realidad es
deducible del yo".
Para Fichte lo real es el producto de
la actividad subjetiva y el ser está fundado en la inteligencia: "el
primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o
trascendental".
7. Federico Guillermo José Schelling
a. Vida. Nació en Leonberg en 1775 y murió en
Bad-Ragaz en 1854. Es una de las figuras de primer fila del idealismo alemán.
Estudió con Hegel y Hölderling en el Seminario Protestante de Tubinga.
b. Obras. "Ideas para una filosofía de la naturaleza",
"Tratados sobre el alma del mundo", "El primer bosquejo de un
sistema de filosofía de la naturaleza", "Filosofía y religión",
"Sistema del idealismo trascendental".
c. Pensamiento. Schelling es quien da el paso del idealismo
subjetivo al objetivo, acentúa ya la idea del absoluto. Para él "el
sistema completo de la ciencia parte del yo absoluto". Propiamente, la
inteligencia sólo capta lo inteligible.
Para él, no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las
cosas en sí; y el idealismo, que sólo admite contenidos de conciencia.
8. Jorge Guillermo Federico Hegel
a. Vida. Nació en Stuttgart en 1770, de familia protestante y acomodada.
Sus primeros estudios los hizo en el Gimnasio de su ciudad natal. Después
estudió filosofía y telogía en Tubinga. De 1783 a 1800 fue profesor privado
(privatdozent), primero en Berna, con una familia aristocrática, y más tarde en
Francfort del Main. También fue redactor de un periódico de Bamberg, y más
tarde rector del Gimnasio de Nuremberg. En 1816 fue nombrado profesor de
Heidelberg, y en 1818 llamado por la Universidad de Berlín, donde muere en
1831.
b. Obras. Sus principales obras son:
"Fenomenología del
Espíritu" (1807), "Ciencia de la Lógica" (1812-1816),
"Enciclopedia de las ciencias filosóficas" (1817), "Rasgos
fundamentales de la filosofía del derecho" (1820). Deben ser también
recordados, entre los cursos publicados por sus discípulos: "Filosofía de
la historia universal", "Filosofía de la religión",
"Historia de la Filosofía" .
c. Pensamiento. En Hegel la filosofía es ciencia del hombre sobre el absoluto
mismo. "Pensar es distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas
son; tiene un momento esencial que se refiere a las cosas... ". Hegel
distingue la mera información (historia) y el conocimiento conceptual, en el
cual yo tengo los conceptos de las cosas (esto serían las ciencias en las que
hay un efectivo saber). Pero hace falta un saber absoluto.
La dialéctica del espíritu según
Hegel, atraviesa una serie de estadios antes de llegar al saber absoluto. Para
él el sujeto es un espíritu que se sabe a sí mismo.
La filosofía del espíritu sigue al
"Ser en sí" (Idea), que ha retornado de su Ser otro a través
de las etapas del Espíritu Subjetivo, Objetivo y Absoluto. El sistema
representa el autodesenvolvimiento de el Espíritu Absoluto hasta su realización
en la totalidad de la realidad, mediante un proceso dialéctico de tesis,
antítesis y síntesis.
REALISMO
Realismo es el nombre que se da a una
posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos
casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo". El
realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero
considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
Principio que lo caracteriza
Para el realismo el espíritu humano
puede conocer al ser "en sí", y la verdad no es otra cosa, que la
conformidad del juicio con la realidad.
CLASES DE REALISMO
1. Realismo Inmediato. Toda tentativa para superar la oposición
entre el realismo y el idealismo, está condenada al fracaso. Nos queda el
interrogante de si no podríamos llegar al realismo partiendo del idealismo.
Toda la cuestión consiste en sabe si podemos encontrar el ser partiendo del
pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser ideal del
idealismo, no el ser real del realismo. De hecho, podemos afirmar que el
realismo no se demuestra y tampoco necesita demostrarse.
"E Gilson sostiene
que la noción de realismo crítico es tan contradictoria como la círculo
cuadrado. Pues una crítica del conocimiento, dice, tiene como fin fundamentar a
priori el conocimiento limitándolo a los fenómenos".
2. Realismo Crítico. El realismo crítico "pretende superar el
realismo ingenuo y el natural. Concibe la diferencia ente re los dos miembros,
sujeto – objeto. Cada uno de ellos tiene su función propia". Los realistas
críticos trataron de responder diciendo que los datos inmediatos de la percepción
apuntan a objetos físicos fuera de sí mismo.
El realismo crítico
piensa que incluso después de la investigación de Kant sobre la participación
que la facultad cognoscitiva del hombre tiene en la imagen de la realidad
objetiva, se puede mantener la posición fundamental del realismo.
3. Realismo e Idealismo. El realismo idealista admite que buen número
de objetos no existen más que en le pensamiento. "En algunos casos lo que
conocemos existen en sí, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro
pensamiento, de toda actividad de nuestro espíritu".
Podemos ver, pues,
entre el realismo y el idealismo una verdadera contradicción, y es necesario
elegir uno de los dos términos y excluir el otro.
La intención
declara Bergson "es no dar la razón ni al realismo, ni al idealismo".
Representantes del Realismo
1.
Aristóteles
a. Vida. Nació en el
384 a.C. en Estagira (hoy Stauros), fue hijo de Nicómaco, médico de Amintas
III, rey de Macedonia. Siendo Aristóteles muy niño murieron sus padres, estudió
en la academia de Platón durante veinte años, más tarde contrajo matrimonio
Pythias con la cual tuvo una hija, la cual recibió el mismo nombre de su madre.
En el 343 Filipo de
Macedonia le hizo la invitación para que se encargara de la educación de su
hijo Alejandro. Aproximadamente en el 334 regresó a Atenas donde fundó su
escuela. Finalmente murió en la isla de Eubea en el 322.
b. Obras. Al parecer
Aristóteles escribió dos tipos de libros: los llamados Esotérico,
de gran valor literario y otros Filosóficos o Acrománticos
dirigidos sólo a
los núcleos del Liceo. Los diálogos se han perdido todos. El Organón de
Aristóteles es un compendio de varios tratados. Sus obras principales son:
"Ética a
Nicómaco", "Ética a Eudemo", "Gran Ética".
c. Pensamiento. Según Aristóteles
existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento
fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser
de otra manera de cómo se conoce".
El realismo
aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se
puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la
inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las
cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.
"Aristóteles
explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un
‘medium’, llega al órgano, y en la que se recibe la ‘forma sensible del objeto
sin materia’. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".
Aristóteles plantea
la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y
dice que todos tienden por naturaleza a saber. También para Aristóteles todo
conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin
representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los
correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene
conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo
conocimiento tiene su origen en lo sentidos.
Pero a su vez
"establece una estrecha relación entre el conocimiento sensible y el
intelectivo. En el conocimiento las facultades tienen sus límites, porque
mientras las facultades sensibles están sometidas a lo singular, la facultad
intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas".
2.
San Anselmo de Canterbury
a. Vida. Nació en
1033, es oriundo de Aosta, Norte de Italia; fue abad del monasterio de Bec en
la Normandía y luego Arzobispo de Canterbury. Con él comienza la primera
escolástica. No se limitó durante su vida a estar sólo en su país de origen,
sino que vivió sobretodo en Francia e Inglaterra. Murió en 1109.
b. Obras. Sus obras son
bastante numerosas, muchas de un interés predominantemente teológico, numerosas
cartas llenas de sustancia doctrinal. Los que más importan para la filosofía,
son estas:
"El
Monologium", "Meditaciones sobre fe y razón",
"Praslogium", que lleva como primer título la frase que resume el
sentido de su filosofía entera.
c. Pensamiento. Para San
Anselmo "el conocimiento que adquirimos de las cosas supone la cooperación
de los sentidos y de la inteligencia, pero San Anselmo no precisa el modo de
esta cooperación y se contenta con tomar sin profundizar en ellas, algunas
expresiones agustinianas sobre la iluminación del alma por Dios".
San Anselmo hace
del realismo una condición necesaria para la sana doctrina teológica, pues si
no se comprende el hecho de que varios hombres reunidos pueden formar un solo
hombre, menos se comprenderá cómo un solo Dios puede consistir en tres personas
distintas.
No dice también,
que "si las ideas son cosas, cada grado de perfección es un grado de
realidad, y la idea del ser más perfecto que se puede concebir nos introduce
sin tropiezo en un determinado orden de realidad. El paso de la idea al ser
tenía que tentar al pensamiento de San Anselmo, porque para él las ideas son ya
seres".
Él incurre en un
realismo exagerado, atribuyendo a los universales un cierto modo de realidad
extramental. La verdad de un conocimiento consiste en su "rectitud",
es decir, en que es como debe ser la captación correcta de su objeto. Al igual
que el conocimiento aprehende el objeto, este objeto conocido tiene su verdad.
3.
Pedro Abelardo
a. Vida. Nació en
Pallet, cerca de Nantes en Bretaña en el 1079. Estudió dialéctica en Santa
María de Lonches y más tarde en París con Guillermo de Champeaux, por ser
demasiado altanero se enfrentó con su maestro. Ingresó a la escuela de Anselmo
para estudiar allí teología. Contrajo matrimonio en secreto con Eloísa. Murió
en 1142 a los 63 años.
b. Obras. Las obras de
Pedro Abelardo se dividen en filosóficas y teológicas. Entre las filosóficas
tenemos: "Lógica", "Ingredientibus", "Glosas a
Porfirio". Las teológicas son: "Theología Summi Boni", "De
Unitate et Trinitate Divina", "Theologia Christiana".
c. Pensamiento. El
significado filosófico de Abelardo está, sobretodo en su oposición frente al
tan debatido problema de los universales, tema clásico el tiempo.
Para determinar el
contenido de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos
sensoriales y de los objetos que percibimos. Ejemplo: a nosotros se nos forma
una imagen de cada objeto, y esta imagen existe desde entonces
independientemente del objeto; si la torre en cuestión se destruye, todavía
podemos imaginarla.
"Pedro Abelardo
establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión. No se pueden
demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o
creer según analogías o semejanzas. Según él, el intelecto aprehende las
semejanzas de los individuos mediante la abstracción, el resultado de esta
abstracción fundada siempre en la imaginación, porque el conocimiento empieza
por lo individual y lo sensible".
Al igual que
Descartes, Pedro Abelardo, proclama la necesidad de una crítica previa de nuestros
conocimientos, aplicando la duda para llegar más seguramente a la verdad.
Contra los realista exagerados, niega que los universales sean cosas ni que
existan fuera de las cosas individuales, sólo existen los individuos.
El entendimiento no
se engaña cuando se piensa separadamente la forma o la materia, pero sí se
engaña si se pensara que tanto la materia como la forma existen por separado.
Finalmente nos dice Pedro Abelardo que "el verdadero conocimiento de las
cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que la
inteligencia solamente nos llevaría a la opinión".
4.
Santo Tomás de Aquino
a. Vida. Nació a fines de 1224 en Roccasecca, de noble
familia napolitana. A los cinco años es llevado al monasterio de Monte Cassino.
Es iniciado en la filosofía griega por su maestro Pedro de Hibernia. Desde 1239
a 1243 estudia en la Universidad de Nápoles. En 1244 toma el hábito de Santo
Domingo. Al año siguiente va a París, donde conoce a Alberto Magno, y estudia
con él en esa ciudad y después en Colonia.
Es convocado por
Gregorio X para asistir al Segundo Concilio de Lyon, pero su salud no pudo
soportar la abrumadora labor intelectual a que se sometía: cayó enfermo en el
camino y murió en Fossanova el 7 de marzo de 1274.
b. Obras. Su obra más importante es la "Summa Teologica". También
se destacan dentro de sus obras "Comentarios a Aristóteles", "A
la metafísica", "A la física", "A la ética", "A
Nicómaco", "A la política". Además hace parte de sus obras, los
opúsculos, tratados breves de filosofía y teología como son: "De
Veritate", "De Potentia", "De anima", y por último
tratados teológicos: "Summa Contra Gentiles".
c. Pensamiento. Sin duda alguna "el influjo de Aristóteles en Santo Tomás lo
apreciamos al punto de una nueva valoración del saber natural frente al
conocimiento de la fe". Santo Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del
origen de nuestro conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre
llegar a lo suprasensible a través de lo sensible. "Se rechaza expresamente
la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del
conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en la vida
conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio
de nuestro entendimiento.
También nos dice
que "el alma humana está situado en el último grado de los seres
inteligentes; es la más alejada de todas las perfecciones del entendimiento
divino". A cada forma de ser corresponde una manera propia de conocer. El
entendimiento que poseemos todos, es aquel por el cual más nos aproximamos a
los ángeles.
Santo Tomás ha
tomado en consideración el hecho de que el conocer humano sólo es posible
mediante un volverse del entendimiento hacia los datos de la fantasía emanados
del conocimiento sensible.
Así pues, afirma
Santo Tomas: "El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos;
explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece
entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento".
MATERIALISMO
El
Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está
determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y
aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas),
sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su
comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
"Desde
la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores
del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.),
y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo
como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje
de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que
pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda
forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de
la materia misma.
CLASES DE
MATERIALISMO
1.
Materialismo Dialéctico. "Es
una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels.
Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con
los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario".
2. Materialismo Histórico. Es la filosofía de
la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una
interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad
productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales,
base del devenir de la historia.
3.
Materialismo Filosófico. Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este
materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica
en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.
Principio que lo caracteriza
La
materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial
del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y
lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e
infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
Representantes
del Materialismo
1. Carlos Marx.
a. Vida. Nació en Teveris (Alemania) en 1818.
De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven
cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al
protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró
en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó
una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el
gobierno. En 1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a
Friederich Engels, el cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en
la vida como en las obras políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de
país en país, pues donde llegaba pronto lo expulsaban por sus ideas políticas y
sociales, hasta que se establece definitivamente en Londres, donde murió en
1883.
b. Obras. "El Capitalismo", que se publicó en tres partes en
tiempos distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda
Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895.
Otras
obras son: "El Manifiesto del Partido Comunista", "La Ideología
Alemana", "La
Sagrada
Familia", "Manuscritos Económicos y Filosóficos".
c. Pensamiento. "El pensamiento de Marx estuvo
claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y
Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y
no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y
Prudhon sus ideas económicas.
Marx
consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en
el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la ley, tanto
de la naturaleza como del pensamiento. "Esta dialéctica se presenta
entonces en las típicas etapas de tesis, antítesis y síntesis; la aplicación
más importante de estas etapas dialécticas está en la interpretación del
devenir histórico como una continua lucha de clases".
Marx
dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación final de
todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplación
o en la teoría.
2.- Federico Engels
a. Vida. Nació el 18 de Noviembre de 1820 en
Barmen. Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos
y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar
pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas y murió el 5
de agosto de 1895 en Londres.
b. Obras. "La Ideología Alemana"
(1845-1846), "La Dialéctica de la Naturaleza" (1873-1882), "El Capital"
(1885-1894), "El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del
Estado"(1874).
c. Pensamiento. En 1841 durante su servicio militar
frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados "Los
Libres", adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana.
"Engels
había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria,
anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social
llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad".
Combate
la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre,
así proclama y manifiesta su ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la
democracia revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del
socialismo los fenómenos y la presión del régimen económico reinante como
consecuencia necesaria de la propiedad privada.
3.- Ludwing Feuerbach
a. Vida. Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en
Rechenberg, cerca de Nuremberg. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los
filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de
izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante
un tiempo el más destacado e influyente.
b. Obras. "Pensamientos
sobre la Inmortalidad" (1830), "La Esencia del
Cristianismo"(1841),
"Lecciones sobre la Esencia de la Religión" (1851).
c. Pensamiento. Feuerbach no reconoció
la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que "afirmaba
que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente,
de sus deseos y necesidades"
POSITIVISMO
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el
conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la
teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
DESARROLLO HISTÓRICO
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el
filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert
Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.
Principio que lo caracteriza
El positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no
se pueda
comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el
hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las
cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante
las tesis de pensamiento y las especulaciones.
Representantes del Positivismo
1.- Augusto Comte
a. Vida. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió
en París y luego de diversos avatares académicos logró el puesto de profesor
auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica
fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las
ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los
diferentes ambientes académicos fue la principal causa de su desgracia.
b. Obras. "Curso de filosofía positiva", "Sistema de
política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la
humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras.
c. Pensamiento. "La base del
planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que
no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido
real e inteligible".
2.- Saint Simon
a. Vida. Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes
pensadores políticos de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en
el progreso industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden
social.
b. Obras. "El sistema
industrial" (1821-1823), "Catecismo de los industriales" (1824),
"Nuevo cristianismo" (1825).
c. Pensamiento. "El
Saintsimonismo es una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde
Saint Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado
según sus obras".
3.-
John Stuart Mill
a. Vida. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un
destacado utilitarista inglés, el cual a su hijo le inculca estos principios
filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se
propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre
las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la
moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de
Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron
decisivamente.
b. Obras. Entre las más destacadas están: "Principios de economía
política y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos",
"Autobiografía", "Sistema de lógica racionativa e
inductiva", "Sobre la libertad", "Augusto Comte y el
positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".
c. Pensamiento. Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los
fenómenos: La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y
su circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno
sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del
fenómeno observado.
"La
observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al
conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto
relativismo cognoscitivo".
Referencias
Bibliográficas
ü http://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismo-filosofico.shtml
ü http://representantesdelempirismo.blogspot.com/2009/04/representanes-del-empirismo.html
ü http://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismo-filosofico.shtml#ixzz2sUDrHuDZ
ü http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml
ü http://www.profesorenlinea.cl.
Registro Nº 188.540 (Materialismo)
ü http://www.profesorenlinea.cl.
Registro Nº 188.540(Positivismo)